miércoles, 25 de julio de 2012

El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.
Los antecedentes inmediatos del formato breve, como tal, hay que buscarlos, no obstante, en el largo, más en concreto en la llamada novela gótica (véase literatura de terror gótico), que floreció en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX, en tierra de nadie entre racionalismo y romanticismo. Los grandes novelistas góticos, inspirados principalmente en el romanticismo alemán y en autores como Daniel Defoe, S. T. Coleridge, el Marqués de Sade, así como en los demonios de Goethe y los fantasmas de Shakespeare, entendieron por sobrenatural un tétrico submundo poblado de nobles atrabiliarios, espectros aulladores y monjas ensangrentadas, pululando preferentemente por lóbregas catacumbas de castillos medievales marcados por alguna oscura maldición, convenientemente subrayada a cada paso por rayos, truenos y centellas de tormenta.
El inglés Horace Walpole fue el padre de la exitosa serie (El castillo de Otranto, 1764). Años más tarde, tuvo como destacados continuadores a William Beckford (Vathek, 1786), la escritora Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo, 1794), a Matthew G. Lewis (El monje, 1796) y Charles Maturin (Melmoth el errabundo, 1820), sin olvidar a la que fue precursora de la ciencia-ficción Mary Shelley (Frankenstein o el Moderno Prometeo, de 1817). También cabría mencionar aquí la novela Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805), del polaco Jan Potocki. (Para más información, véase el artículo correspondiente: Novela de terror.)

martes, 24 de julio de 2012

MI PLANTA DE NARANJA LIMA
Mi planta de naranja-lima (O Meu Pé de Laranja Lima) es una novela
de Jose mauro de vasconcelos Vasconcelos, y una de las más leídas de la nueva literatura brasileña. El autor continúa la historia en Vamos a calentar el sol. Está narrada en primera persona y posee un altísimo nivel autobiográfico.
Encabezó la lista de best-sellers en 1968, año de su primera edición. Posteriormente, fue traducida a 32 idiomas y publicada en 19 países. Ha sido adoptado como texto lectura a nivel de enseñanza primaria.Tres telenovela se han realizado en base a esta obra: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para la Rede Bandeirantes. También se realizaron varias adaptaciones al cine, televisión y teatro, siendo la dirigida por Aurelio Teixeria en 1970 la primera para el cine. En 2011 se presenta su segunda versión cinematográfica.

jueves, 19 de julio de 2012

RESUMEN DE LA BIOGRAFIA DE RICARDO PALMA
Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano.
Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile.
Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao.
Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El Liberal.
En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas "Tradiciones Peruanas", una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional.
Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos extranjeros. El 15 de enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal.
En 1884, el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la Biblioteca Nacional del Perú, cumpliendo una gran labor en su reconstrucción y equipamiento. De aquellos tiempos viene su apelativo de "Bibliotecario Mendigo". Ejerció este cargo hasta 1912.
El ilustre tradicionalista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6 de octubre de 1919.