viernes, 26 de octubre de 2012


1) ¿Que es la crónica periodística? La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso.

2) Características de la crónica periodística:
·         La cabeza: "contiene lo principal de la información, pero no es un resumen del texto. Debe ser directa, concisa y contundente, y desarrollar un concepto. A lo sumo, dos". Esto requiere un proceso de "evaluación y enfoque" de la información en virtud de "las necesidades informativas del lector".
·         El cuerpo: "desarrolla la información presentada en la cabeza y puede responder a las seis preguntas (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué) según la importancia que cada una de ellas tenga en cada caso. Aporta demás los antecedentes y los datos necesarios para contextualizar una información. El cuerpo debe articularse como una unidad, con principio, desarrollo y fin, y mantener la atención del lector hasta el final".
·         El remate: "debe agregar un elemento informativo atractivo que se articule con la cabeza.
3) tipos de crónica periodística:
·         Descriptivas
·         Narrativas
·         Expositivas
Martín Vivaldi distingue entre:
·         Impresionistas
·         Expresionistas
Y Joaquín Beltrao las diferencia:
·         Según su naturaleza (general, local, especializada)
·         Según el trato dado al asunto (analítica, sentimental o satírica humorística).
Al cabo de su tarea, el periodista ecuatoriano realiza su propia taxonomía que compendia en cierto modo la del resto de los autores- y ubica los siguientes tipos de crónica:
·         De interés humano: está basada en la escuela norteamericana, y se basa en el hecho de que las personas se interesan por las personas. Nace a fines del siglo XIX. Se trata de una crónica superficial, que moviliza emociones, apelando a la sensibilidad del lector. Particularmente hacia situaciones de tipo social. Rara vez dice Gargurevich- contiene elementos noticiosos profundos. Sus temas preferidos son niños, animales, dramas, humor o color.
·         De interés social: reconoce su origen en la escuela latinoamericana. Está centrada en situaciones sociales. Presenta posiciones firmes de reclamo y de cambio. Dice que es más propia de revistas que de diarios. Y que abre heridas en el sistema.
Además, distingue otros tipos de crónicas como la política, de corresponsal, local, o de guerra.
También Martínez Albertos realiza un importante aporte clasificatorio de las crónicas, pero esta vez desde la tradición periodística española. Así, distingue por ejemplo:
·         Crónica judicial
·         De sucesos
·         Deportiva
·         Taurina
·         Local
·         De corresponsal en el extranjero
·         De corresponsales en provincias
·         De enviados especiales
4) ejemplo de crónica periodística:
HOCKENHEIM (Alemania Occidental), 10 de agosto (UPI).- El francés Jacques Laifite, pilotando un Ligier ganó hoy el Gran Premio de Alemania para coches de Fórmula Uno, cuando el australiano Alan Jones sufrió un reventón en un neumático de su Williams, estando en primer lugar y cuando faltaban sólo cinco vueltas para el final. Laifite necesitó 1 hora 22 minutos 59.73 para recorrer los 305,5 kilómetros de las 45 vueltas, con una velocidad promedio de 220,826 kilómetros por hora. Sin embargo, pisándole los talones al francés entró el argentino Carlos Reutemann en otro Williams, apenas tres segundos detrás del líder. Jones quedó tercero, 44 segundos detrás, seguido por el brasileño Nelson Piquet, en Brabham.Como coincidencia se recuerda que Laffite corrió el primero de sus 86 grandes, precisamente en esta pista en 1974.En su carrera ha ganado cuatro grandes pruebas. El italiano Bruno Giacomelli quedó quinto con Alfa Romeo. La carrera tuvo un dramático desenlace por la mala suerte de Jones, quien tenía 14 segundos de ventaja sobre Laffite en la vuelta número 40, cuando al salir de una curva, reventó un neumático, lo que le hizo perder 18 segundos y la oportunidad de anotarse su cuarta victoria del año. Jones es el líder del Campeonato Mundial de Pilotos con 41 puntos, seguido por Piquet, con 34 y Reutemann con 26.El australiano pudo regresar a la competencia, y superar a Piquet, pero no pudo acercarse a los dos nuevos líderes. En las últimas vueltas, Reuteman iba ganándole terreno a Laifite, pero la carrera terminó antes de que pudiera alcanzarlo. En la misma vuelta que los ganadores terminaron, el canadiense Gilles Villenueve, en Ferrari, el norteamericano Mario Andretti, en Lotus y el alemán Jochen Mass, en Arrows.Una vuelta detrás llegaron el italiano Riccardo Patrese en el segundo Arrows, el irlandés Derek Daly en Tyrrell, el francés Prost, en McLaren.

jueves, 23 de agosto de 2012

USHANAN JAMPI

Autor: Enrique López Albújar.
Tema: el tema principal del cuento ushanan-jampi es la aplicación de la ley máxima ushanan-jampi (pena de muerte) a un hombre incorregible de chupán.
Personajes: Conce Maille; Nastasia; José; José Ponciano; los Yaya del pueblo de Chupan.
Lugares: EL cuento se desarrolla en la ciudad de Chupán.
Tiempos: - Había robado días antes una vaca.
- Ponciano había robado días antes un toro.
- Hoy le a tocado a Ponciano ser el perjudicado.
Apreciación personal:
MENSAJE:
Esta obra presenta al indio en su dura condición humana, con su interna y secreta fuerza redentora que viene d e la tierra y de su pasado glorioso.
Que ante la inmoralidad de la los jueces que administran justicia; deben ser las personas mas antiguas de la comunidad esta labor, como en el caso del cuento leído.

VALORES:
-La justicia
-La rectitud de los que administraban justicia en la comunidad
-La dignidad

PUNTOS NEGATIVOS:
Ø  La hipocresía
Ø  La traición

miércoles, 25 de julio de 2012

El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.
Los antecedentes inmediatos del formato breve, como tal, hay que buscarlos, no obstante, en el largo, más en concreto en la llamada novela gótica (véase literatura de terror gótico), que floreció en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX, en tierra de nadie entre racionalismo y romanticismo. Los grandes novelistas góticos, inspirados principalmente en el romanticismo alemán y en autores como Daniel Defoe, S. T. Coleridge, el Marqués de Sade, así como en los demonios de Goethe y los fantasmas de Shakespeare, entendieron por sobrenatural un tétrico submundo poblado de nobles atrabiliarios, espectros aulladores y monjas ensangrentadas, pululando preferentemente por lóbregas catacumbas de castillos medievales marcados por alguna oscura maldición, convenientemente subrayada a cada paso por rayos, truenos y centellas de tormenta.
El inglés Horace Walpole fue el padre de la exitosa serie (El castillo de Otranto, 1764). Años más tarde, tuvo como destacados continuadores a William Beckford (Vathek, 1786), la escritora Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo, 1794), a Matthew G. Lewis (El monje, 1796) y Charles Maturin (Melmoth el errabundo, 1820), sin olvidar a la que fue precursora de la ciencia-ficción Mary Shelley (Frankenstein o el Moderno Prometeo, de 1817). También cabría mencionar aquí la novela Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805), del polaco Jan Potocki. (Para más información, véase el artículo correspondiente: Novela de terror.)

martes, 24 de julio de 2012

MI PLANTA DE NARANJA LIMA
Mi planta de naranja-lima (O Meu Pé de Laranja Lima) es una novela
de Jose mauro de vasconcelos Vasconcelos, y una de las más leídas de la nueva literatura brasileña. El autor continúa la historia en Vamos a calentar el sol. Está narrada en primera persona y posee un altísimo nivel autobiográfico.
Encabezó la lista de best-sellers en 1968, año de su primera edición. Posteriormente, fue traducida a 32 idiomas y publicada en 19 países. Ha sido adoptado como texto lectura a nivel de enseñanza primaria.Tres telenovela se han realizado en base a esta obra: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para la Rede Bandeirantes. También se realizaron varias adaptaciones al cine, televisión y teatro, siendo la dirigida por Aurelio Teixeria en 1970 la primera para el cine. En 2011 se presenta su segunda versión cinematográfica.

jueves, 19 de julio de 2012

RESUMEN DE LA BIOGRAFIA DE RICARDO PALMA
Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano.
Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile.
Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao.
Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El Liberal.
En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas "Tradiciones Peruanas", una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional.
Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos extranjeros. El 15 de enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal.
En 1884, el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la Biblioteca Nacional del Perú, cumpliendo una gran labor en su reconstrucción y equipamiento. De aquellos tiempos viene su apelativo de "Bibliotecario Mendigo". Ejerció este cargo hasta 1912.
El ilustre tradicionalista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6 de octubre de 1919.